¡Delirio de Feria! No te perdás la temporada más icónica de los caleños en la Carpa Delirio

¡Delirio de Feria! No te perdás la temporada más icónica de los caleños en la Carpa Delirio

La Carpa Delirio le abre sus puertas este 29 de noviembre a la fiesta más importante del año: la Feria de Cali. Con una comparsa, un lobby navideño y un opening al mejor estilo del Carnaval de la Cali de antaño, los tesos de Delirio conquistarán al público al son de la máxima expresión del espíritu caleño.

La temporada más icónica para los caleños se acerca.

La Feria de Cali está a la vuelta de la esquina y la Carpa Delirio, ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, tiene preparado un espectáculo que iniciará este viernes 29 de noviembre y tendrá funciones adicionales del 26 al 30 de diciembre. Con una comparsa que alterará los sentidos, un lobby navideño con decoración decembrina y un opening al mejor estilo del Carnaval de la Cali de antaño, Delirio realizará una edición especial exclusiva para la feria más linda del año.

El lanzamiento de este nuevo espectáculo denominado’Delirio de feria, momentos que lo son todo’ empezó con una toma de sitios icónicos de la salsa en Cali. Lugares emblemáticos como el Parque Alameda, el Museo de la Salsa, la topa Tolondra y el barrio San Antonio fueron visitados por una comparsa carnavalera compuesta por personajes icónicos de la feria que estarán también en el show. Esta temporada especial, en la cual el Carnaval de Cali será protagonista, busca conquistar al público local con el baile y la música que representa nuestra identidad y enamorar al foráneo al son de la máxima expresión del espíritu caleño.

La Carpa abrirá sus puertas desde las 7:00 p.m. y el espectáculo iniciará a las 9:30 p.m.

 

Boletería por localidades desde $115.000 hasta $240.000-Informes boletería: 310-3726591.

Edición especial de la Feria de Cali

El show denominado ‘Delirio de Feria, momentos que lo son todo’ está compuesto por varios momentos claves.

Cada espacio está diseñado para deleitar los sentidos del público con canciones, personajes y espacios que nos recordarán lo que somos, de dónde venimos y qué es lo que nos identifica como caleños ante Colombia y el mundo. Un espectáculo repleto de salsa, feria, familia, amigos y un gran espíritu festivo.

Foto: Cortesía Delirio
  • Chirimía del Pacífico: estará ubicada en la zona de recepción y taquilla, alegrando la llegada del público.
  • Comparsa para alterar los sentidos: compuesta por personajes icónicos como la culona, la muerte, los diablitos, el año viejo, la familia Castañeda (papá, mamá, cura y la hija quedada), músico y bailador, Jovita Feijoo, el loco Guerra, Celia Cruz, el piojo, los mimos, entre muchos otros.
  • Lobby de Feria “volver a ver a los tuyos lo es todo”: será un bosque mágico vestido de luces navideñas, un lugar donde moran los años viejos luminosos entre árboles de navidad adornados con instrumentos musicales, ringletes en movimiento, estrellas de belén y un set de fotos.
  • Opening Carnaval de Cali, un éxtasis de feria: a las 9 p.m. la chirimía se une a la comparsa y entran a la Carpa Delirio, interactúan con el público y se funden con el show al compás de la música de la feria a través de canciones que son ícono de la temporada decembrina.
  • El Chachachá del Diluvio: se trata del montaje número 15 de Delirio, inspirado en una obra el libro del mismo nombre del escritor e investigador vallecaucano, Medardo Arias Satizábal.
  • Momentos para cantar y tocar: luego del primer intermedio, un grupo de campaneras entra al son de la canción ‘Titicó’. Ellas se funden con la orquesta y entra una mezcla de temas de navidad, feria y fin de año que le da paso al bloque de Ecuación y Descarga, finalizando con un homenaje a Cali.
  • Fiebre de viernes + punto delirante: después de nuestro segundo y último intermedio, se avecina una fiesta disco en homenaje a los años 70 y 80, la cual culmina con todo el público de pie bailando al son de nuestros bailarines.

Para Andrea Buenaventura, directora de la Fundación Delirio, “esta edición especial de feria es la celebración de nuestras tradiciones. Es la puesta en escena de nuestra identidad al ritmo de la salsa y el circo. Será muy emocionante para todos, porque durante el show el público podrá cantarle y bailarle a la Cali y a la Colombia que todos amamos a través de una remembranza musical”.

A la memoria de los asistentes llegarán referentes musicales como ‘Qué bello’ (Sonora Dinamita), ‘La múcura’ (Lucho Bermúdez), ‘Bomba de navidad’ (Richie Ray & Bobby Cruz), ‘Golpe con golpe’ (Pastor López), ‘Burundanga’ (Celia Cruz), ‘Gotas de lluvia’ (Grupo Niche), ‘Carro de fuego’ (Orquesta Guayacán), ‘Quiero amanecer’ (Pacho Galán) y ‘Me liberé’ (El Gran Combo de Puerto Rico), entre otros.

Delirio, puro talento caleño

La Fundación Delirio ofrece tres componentes llenos de creatividad.

Por un lado está el espectáculo, un universo visual y sonoro hecho en Cali. Es un show único y original que compite nacional e internacionalmente. Por otro lado está la Carpa Delirio, un complejo cultural de 23 mil metros cuadrados con capacidad para 1.600 personas en formato cabaret que se ha convertido en un atractivo turístico de la región. Sus distintos espacios ofrecen alternativas no sólo para disfrutar de un espectáculo de gran calidad, sino también para afianzar nuestro sentido de pertenencia e identidad, promocionar turísticamente a nuestra región, degustar distintos productos, interactuar, jugar, promocionar marcas, mostrar proyectos, conocer y aprender acerca de la salsa.

Por último está el enfoque de promoción socio cultural. A través del programa Paso Firme, Delirio quiere “crecer bailando”. Forman a futuros formadores, intervienen en distintas comunidades, realizan investigación de mercados y apoyan la estructuración e implementación de proyectos. Delirio, un universo visual y sonoro hecho en Cali, nace de la relación estrecha que tiene Cali con el baile y la salsa, un género musical que se instaló en nuestra ciudad y produjo un movimiento cultural que la convirtió en la Capital Mundial de la Salsa.

Las cifras hablan por sí solas: 12 años ininterrumpidos de labores con más de 450 presentaciones, un colectivo de 690 personas, 4 escuelas de salsa, 1 escuela de circo, 1 orquesta, 25 patrocinadores y 200 artistas en escena, más de 500 mil espectadores, 20 países visitados y un complejo cultural de 23 mil metros cuadrados. De Cali pa’l mundo

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

× ¿Cómo puedo ayudarte?